Miguel Martín revisitado


Miguel Martín-Fernández de la Torre (1894-1980) fue el arquitecto más representativo y prolífico del racionalismo canario. Pasó por varios estilos arquitectónicos, desde el academicismo, el regionalismo madrileño hasta el denominado neo-canario, que desarrolló junto a su hermano Néstor. Pero su mayor legado fue haber introducido la arquitectura moderna en Canarias en las décadas de 1920 y 1930. La construcción del Puerto de La Luz a finales del siglo XIX, gracias en buena medida al comercio británico, representó un gran impulso para el desarrollo de Las Palmas de Gran Canaria, experimentando, durante la primera mitad del siglo XX, un gran momento de expansión y modernización.

Aunque inicialmente el movimiento moderno trataba de facilitar el acceso a la vivienda a la clase trabajadora europea, en Canarias se apoyó fundamentalmente en la burguesía, que quiso reproducir la nueva arquitectura europea en sus propias viviendas. Esto supuso un gran impulso al racionalismo en nuestra ciudad, incluso cuando ya en la dictadura había apostado por estilos tradicionales y regionalistas. En esa época de avances y retrocesos, Miguel Martín supo poner calidad en cada una de sus obras.

Este bicipaseo recorre algunos de los grandes proyectos que con el tiempo han ido transformándose y, de alguna manera, también adaptándose al ritmo de la ciudad. Veremos cómo el arquitecto aportó modernidad a la ciudad y también cómo la ciudad ha sabido dar nuevos significados a su obra.

Recorrido:

  1. Cabildo Insular de Gran Canaria
  2. Hotel Parque
  3. Plan de Ordenación de Las Palmas
  4. Hotel Metropole
  5. Colonia ICOT
  6. Edificio Ford
  7. Casa del Marino
  8. Edificio Staib

Ciudad De la Peña


En 2022 se cumple un siglo del nacimiento de Manuel de la Peña Suárez, que falleció en 2008. Nació y estudió en Madrid. Como arquitecto comenzó desempeñando varios cargos oficiales. En 1956 se trasladó a Tenerife y al año siguiente llegó a Gran Canaria. Aquí siguió siendo arquitecto oficial del estado y estuvo ligado como asesor y arquitecto a Alejandro del Castillo, Conde de la Vega Grande. Estos cargos le permitieron tener una carrera prolífica, tanto en el nacimiento del urbanismo turístico del Sur, como en el resto de la isla. Sus muchos viajes por Europa le permitieron conocer los estilos y tecnologías de aquel momento. La obra de De la Peña encaja dentro del estructuralismo arquitectónico de la época. Los elementos constructivos estructurales y su modulación eran los que daban forma a cada edificio.

Gran parte de su obra se desarrolló en el Sur, principalmente en San Agustín, pero hay muestras de su maestría por toda la isla, como el Mesón de la Montaña de Arucas o el Albergue “El Caracol”, en Arinaga. Este bicipaseo recorrerá su obra en Las Palmas de Gran Canaria, aunque quedan fuera de la ruta obras tan significativas como la fábrica y el merendero de “La Tropical”, la fábrica de “La Favorita” o las torres residenciales de Tres Palmas.

A pesar de las modificaciones que han sufrido sus edificios durante décadas, no han perdido la claridad de su diseño.

Recorrido:

  1. Edificio de viviendas en la calle Verdi. 1984
  2. Banco Santander (antes Banco Hispano Americano). 1973
  3. Iglesia de María Auxiliadora. 1959
  4. Casa Manuel Hernández del Toro. 1959
  5. Apartamentos Las Palmeras. 1959
  6. Casa y apartamentos Laplace. 1959
  7. Club Náutico. 1959
  8. Edificio Cantabria (antes Edificio Wasa). 1962
  9. Edificio Britania (antes Hotel Britania). 1963

Arquitectas al frente


“La ciudad busca en el mar su razón de ser, su aliento, su identidad. El mar encuentra a la ciudad en el reflejo de su serenidad; en su fuerza ante el temor de la bravura; en la bondad de su atmósfera; en el hechizo de sus faenas; en las caricias de sus habitantes. Ciudad y mar tan unidos y al tiempo tan radicalmente opuestos, tan imposibles el uno para la otra.” (Sergio Pérez Parrilla, 22/08/1992)

Como respuesta al tema de la semana de la arquitectura de este año, dedicada al cambio climático y su incidencia sobre la ciudad, y a partir de una propuesta presentada por el colectivo Arquiscopio para la edición 2020 de la Semana de la Arquitectura, que pretendía recuperar la memoria del frente marítimo que tuvo la ciudad durante sus cinco siglos de historia, hasta el crecimiento experimentado en los años 1960, pensamos que sería interesante rescatar el valor simbólico de dicho Frente, relacionándolo con el paso al frente que también han dado las arquitectas en las últimas décadas. El bicipaseo trata de visibilizar algunas arquitecturas singulares de la ciudad de LPGC realizadas por arquitectas o estudios de arquitectura integrados por alguna mujer y localizadas en el frente marítimo de la ciudad de LPGC, tanto el actual como el tradicional.

Si el paseo por la ciudad, ese deambular sin rumbo, a la deriva, tiene mucho que ver con el género literario, el bicipaseo podría relacionarse más con el género periodístico (o bien el de la novela negra) que tiende a focalizar la atención en lugares y momentos singulares (cronotopos) siempre vinculados entre sí por el relato. Para los distritos de las grandes ciudades o para las ciudades intermedias, el tiempo de la bicicleta nos aporta la idea de un recorrido lento, pero también discontinuo de la ciudad. En bicicleta podemos poner en relación puntos distantes entre sí pero unidos por un tema común. Partimos de un itinerario cuya característica principal no es la historia o la arquitectura sino la idea de “cronotopo” (1989) propuesta por el filósofo del lenguaje Mijail Bajtin para referirse a las relaciones temporales y espaciales asimiladas al relato literario. El orden en el que están seleccionadas las obras, por lo tanto, no es cronológico sino cronotópico. Cada punto seleccionado forma parte del relato.

Recorrido:

  1. Magüi González / José Antonio Sosa / Miguel Santiago (Nred). Ciudad de la Justicia
  2. Elisenda Monzón Peñate / Fernando Pérez Zúñiga. Edificio en Francisco Gourié 101
  3. Magüi González. Edificio de Usos Múltiples II
  4. Eva Llorca Afonso. Edificio en León y Castillo 325
  5. Ángela Ruiz / Pedro Romera. Frente Marítimo de Las Palmas de Gran Canaria
  6. Claudia Collmar / Manuel Feo (Jetworks). Casa en Playa Chica
  7. Pilar Banqueri / Juan Espino. Edificio Cristina. Calle Alfredo L. Jones 8
  8. Alicia Bermejo García / Pedro León Navarro. Edificio en Padre Cueto 35
  9. Elsa Guerra / Joaquín Casariego / Estudio Abalos y Herreros. Edificio Woermann
  10. Fuensanta Nieto / Enrique Sobejano. Rehabilitación del Castillo de La Luz

Ciudad Fábregas


Salvador Fábregas Gil (Granada, 1931 – Las Palmas de Gran Canaria, 7 de abril de 2020) doctor arquitecto afincado en Las Palmas de Gran Canaria desde 1959 y representante, junto a Manuel de la Peña, Pedro Massieu y José Sánchez Murcia, de la segunda generación de arquitectos que ejerció en Canarias. Pionero de la introducción del hormigón armado y los prefabricados en la construcción y miembro desde 1992 de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Estudió Ciencias Exactas y Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Madrid. realizó una estancia en París con los arquitectos Camelot, De Mailly y Zehrfuss, participando en la construcción del Gran Palacio de Exposiciones CNIT en La Defense.

Desde 1966 Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y a partir de 1969, profesor de Elementos de Composición y Proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en la Sección Delegada de Las Palmas. Sus obras más destacadas son las diversas restauraciones acometidas en la Catedral de Canarias, la coautoría de 1.153 viviendas en el polígono residencial de Las Remudas y las edificaciones que veremos en este bicipaseo.

Recorrido:

  1. Hotel Concorde
  2. Edificio Bandama
  3. Hotel Sansofé
  4. Edificio Tamarco
  5. Colegio Iberia
  6. Edificio en José Bosch y Sintes
  7. Edificio Blandy
  8. Edificio San Bernardo
  9. Catedral de Santa Ana
  10. Colegio San Ignacio de Loyola (Jesuitas)