Perteneciente a esa generación que en los años 1960 formaron parte activa del cambio de ciclo de la economía canaria. Manuel Roca, junto a Félix Juan Bordes y Agustín Juárez, Javier Díaz-Llanos y Vicente Saavedra, Rubens Henríquez, Pedro Massieu, Sánchez Murcia o Juan Jesús Trapero y Enrique Espínola se enfrentaron a un cambio de escala de las intervenciones propiciadas por el despegue del turismo y la consecuente transformación económica y social. Hoteles, viviendas, ciudad turística, desarrollo urbanístico, fueron algunos de los encargos que en muy pocos años forjaron un lenguaje canario para la arquitectura.
La investigadora Natalia Vera Rodríguez, de la que muy pronto deseamos conocer su tesis doctoral dedicada a Manuel Roca, afirma: “Su arquitectura se basa en la ideación del edificio como un objeto escultórico que cumple una función, la cual se abre paso entre los vértices de ese objeto: se moldea, se ensancha, se reduce, crece o mengua; intentando que no se rompa. Y si lo hace, buscando otro objeto que mejor se acomode al programa que se demanda.”
Vuelve a ser un bicipaseo la mejor llave para adentrarnos en la arquitectura con mayúsculas de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Recorrido:
- Edificio Cidelmar
- Edificio Petit
- Edificio Obelisco
- Edificio Equitativa
- Grupo Residencial Rumbo
- Hotel Cristina
- Residencia Brasilia